
Una vez dicho esto y tras la lectura de dicho artículo, estuve pensando en otro "triángulo" que nos ocupa en nuestras vidas, y cada vez de forma más firme e influenciadora, y no es otro que el que forman los tres colosos mundiales actuales en lo que a internet y tecnología se refiere: Google, Facebook y Apple.
Dando una rápida mirada al pasado, no hace muchos años algunos de estos gigantes casi ni existían, y el otro tenía una posición más que secundaria en el mercado, viendo cómo sus manzanas mordidas no tenían hueco ante la influencia y posicionamiento de Microsoft en el mundo. El mundo estaba dominado por los de Redmond, la PlayStation 2 y la Coca-Cola.
Google irrumpe, allá por 1998, en internet por medio de un sencillo, pero potente, buscador que pretendía mejorar a los existentes por aquellas fechas. Un proyecto muy ambicioso de dos licenciados informáticos, Larry Page y Sergey Brin. Rápidamente fue ganando adeptos en todo el mundo, y el resto de la historia ya la conocéis de sobra...
Pocos años después se repetía una historia muy parecida a la de Google, y en 2004 se fundaba otro proyecto que llevaron a cabo unos cuantos años atrás cuatro amigos universitarios, llamado Facebook. Os suena todo esto, ¿verdad?.
Y poco después de todo esto, nuestros amigos de Apple sacaban al mundo sus productos iP... , con especial mención a su iPhone, conquistando medio mundo e iniciando una nueva era de Gadgets y productos tecnológicos.
Desde ese momento, el devenir y éxito de este triñangulo formado por Facebook, Google y Apple, guardan cierto paralelismo. Mientras se acontecían los años de pujanza de todas éstas, existía cierta sinergia entre todas ellas. Facebook necesitaba de Google para su expansión. La red social comenzaba a crecer a pasos agigantados, y su compenetraciòn con los del buscador era perfecta.

El feeling entre Apple y Google existía, si bien no de forma directa, sí desde la distancia. Por el otro lado Facebook continuaba su ascención meteórica. Los tres se posicionaban en lo más alto. Ninguno molestaba al otro, ya que sus productos eran diferentes y no competían entre ellos, pero sí lo hacían todos contra Microsoft. Con esta combinación ganadora, el éxito llegó, todos se posicionaron en lo más alto de sus segmentos, y restaron presencia y popularidad a Microsoft. Pero a la vez que a éstos les llegó el éxito , también llegaron los problemas entre todos ellos.....

Esto en Apple no gustó mucho. Aunque los de la manzana tenían una posición muy fuerte ya, gracias a su iPhone, y proyectos muy importantes futuros de los cuales estaban casi seguros de su éxito, no vieron con buenos ojos cómo esa "amiga", Google, que hasta el momento se había mantenido fuera de cualquier camino de Apple, intentaba invadir "su terreno" con el anuncio del Nexus One, un smart-phone diseñado por HTC y Google en plena colaboración.
Desde ese momento el "feeling" entre Apple y Google se tornó rivalidad. En este tira y afloja de los dos grandes americanos, la red social por excelencia, Facebook, empezó a crecer y expandirse a lo loco, casi de forma descontrolada. Facebook tenía una posición totalmente neutral en este triángulo, hasta ese momento.
Google viendo el crecimiento de Facebook, y cómo corría peligro su reinado en internet, intentó hacerse con los servicios de Facebook, al igual que hizo en su momento con Youtube. La respuesta fue, por parte de Facebook, no. Esto, de una forma u otra complicaba la relación entre ambos.
La posición de Google en ese momento con sus dos "buenas amigas" ya no era de feeling, sino de rivalidad. Por un lado Apple y su sistema operativo iOS, y por el otro lado Facebook con su amenaza de convertirse en el número uno de la red, emparedaban a Google en varios de sus caminos.
Mientras Apple y Google mantenían, cada vez más, su pugna por ser la referencia en el mercado de los teléfonos móviles, los de la manzana, grandes impulsores del éxito de Facebook en dispositivos móviles, gracias a su aplicación Facebook para iOS, que es la aplicación más descargada de la historia de la App Store, anunciaban la intención de crear su propia red social para dispositivos móviles. Sin duda toda una oda a Facebook por parte de Apple.
Como aquí ya no quedaban amigos, ni buenos recuerdos del pasado/reciente, quizá esto pudo no gusta mucho en Facebook, y su siguiente paso fue anunciar un teléfono propio, el cuál, atencíon, correría bajo el Android de Google. ¿Vendetta hacia Apple por pretender tener su propia red social y no la de Facebook?. Como en todo "triángulo", aquí ya no había quién entendiese nada.
Cuando todo parecía tomar un ligero rumbo, Facebook y Google sacarían bandera blanca entre ellos, pero no con Apple, a la red social no se le ocurre otra cosa que comenzar otro frente contra....Google de nuevo.
Esta vez, de forma incomprensible, Facebook deja de exportar sus contactos con Gmail, servicio de Google, pero sí pretende que se sigan importando desde Gmail hacia Facebook. Este movimiento de Facebook desata el enfado en Google, y desde ese momento deja de sincronizar toda cuenta Gmail con Facebook. Lejos de cualquier posición personal, ésto es lo lógico, vamos. Cuando de negocios se trata, uno espera un trato recíproco, ¿no?. Quizá en Facebook no se dieron cuenta de ese pequeño "detalle".
Pero lejos de rectificar desde la red social, lo que hicieron fue buscar una triquiñuela, modificando la aplicación de Facebook, para saltarse la protección de Google y poder importar todos los datos de Gmail hacia Facebook. ¿Quién da más?. Es la hora del movimiento de Google. Lejos de buscar más protecciones, lo que hizo fue poner en conocimiento del usuario al que se le iban a importar sus datos este mensaje:
"«Espere un segundo. ¿Estás realmente seguro de que quieres importar la información de contacto de tus amigos hacia un servicio que jamás te permitirá salir?»
«Has sido redirigido a esta página desde un sitio que te impide exportar tus datos hacia otros servicios, esencialmente reteniendo los datos de contacto de tus amigos. De modo que cuando importas tus datos ahí, jamás podrás salir. Pensamos que es importante que tengas conocimiento acerca de ésto antes de que importes tus datos ahí. Aunque estamos en contra de este tipo de proteccionismo de datos, la elección es tuya. Porque, después de todo, tu eres quien debe tener control sobre tus datos.»"
Estamos ansionsos por ver el siguiente movimiento de Facebook.
La guerra Android vs iOS ya está más que conocida. Google lograba posicionarse como la primera a nivel, primero en EE.UU., y luego en el resto del mundo, en lo que a software para dispositivos móviles se refiere. Además recibía terminales de alta calidad, con los que competir cláramente con los productos de Apple. Los de la manzana ya no encontraban rivalidad con Microsoft, pero sí, y de manera contundente, la encontraron en Google con Android.
Mientras, por otro lado se jugaba el ser el nº1 de internet, de nuevo Google en la contienda, pero esta vez con Facebook. ¿Suficiente?. No, ni de lejos. Los de la red social echaron cálculos: "tenemos más de 150 millones de usuarios de Facebook en dispositivos móviles".

A Facebook ya se le queda pequeño, por lo visto, ser una página web o una aplicación gratuita para iOS o Android. Si bien Apple y Android no tenían bastante entre ellos, y próximamente con la llegada de Windows Phone 7 de Microsoft, ahora se les puede unir una auténtica tormenta para todos ellos: Facebook.
Al inicio de este artículo, ensalzaba el Feeling que existía entre estas tres compañías. Ninguna de ellas competía con la otra, mientras crecían y crecían a pasos agigantados. Hoy día, todas ellas son muy poderosas, quizá las más poderosas del mundo. Hoy todas se enfrentan entre ellas mismas en una o varias vías de negocio, mientras anuncian cada vez más proyectos con los que intentan poner nerviosos a los rivales.
Barack Obama (sí, el presidente de EE.UU.), quizá asesorado de buena manera por miembros de La Casa Blanca, convocó a los líderes de dichas compañías, más la presencia de Tweeter, un pasado 18 de Febrero, a una reunión de urgencia para expresarles su posición en todo esto. Les pidió que no se cerrasen en una batalla sin más, y que debían de innovar y hacer un mercado más abierto, donde a la postre se pudiesen generan muchos más puestos de trabajo.
![]() |
Erick Schmidt (Google), Steve Jobs (Apple), Mark Zuckerberg flanqueando a Barack Obama |
Nosotros, como usuarios del día a día, no vemos nada ni somos conscientes de todo esto. Realmente no nos enteramos, y quizá ni nos interese. Estamos en nuestro perfecto derecho de ser ajenos a toda esta lucha empresarial de altos vuelos. Únicamente queremos tener nuestro mejor iPhone, o el Android más ràpido del mercado, ver a nuestra gente en Facebook, o encontrar esa calle que no conocemos gracias al Google Maps.
Pero allá, lejos de nuestra ajena posición, la batalla empresarial es muy grande, inmensa diría yo. Estamos en tiempos de cambios, donde la innovación y popularidad puede ser, y es, la clave del éxito. Detrás de toda esta batalla empresarial se encuentran tres empresas muy influyentes para muchos de nosotros, tanto que llegados cierto punto dejan de ser empresas para nosotros, y se convierten en algo más cercano y tangible. Estamos ante un triángulo histórico, quizá el que más importancia y relevancia tenga en el mundo tecnológico. Mi pregunta es: ¿Quién de todos éstos llegará a ser Kane en esta foto?.
![]() |
El más grande sobresale ante el resto. |
Pffff Menudo artículo!!!, muy bueno si señor!!!, y tu pregunta final es una brutalidad, sinceramente te pones a pensarlo y no sabes por donde salir.
ResponderEliminarahora mismo el señor Foster creo que claramente sería Steve Jobs, de hecho hoy mismo se ha publicado que solamente los beneficios de las ventas de iPhone superaran a todo el montante bursatil de Google.
Pero aun así, creo que de aquí a 10 años el señor kane será Google.
Pienso que ser el dueño de internet es ser el dueño del mundo.
Un saludo y seguir con articúlos asi de buenos.
Menudos dos moustruos de la red lo dominan todo
ResponderEliminarmentira
ResponderEliminar